The RQS Blog

.


By Luke Sumpter


Puntos clave

  • La fitorremediación consiste en usar plantas para limpiar los contaminantes del suelo.
  • El cannabis tiene potencial para la fitorremediación, ya que puede acumular metales pesados, pesticidas y sustancias radiactivas.
  • Varios países ya han empezado a usar cannabis para la fitorremediación.
  • Los científicos probablemente descubrirán métodos más eficaces para limpiar el suelo con cannabis, incluyendo el uso de microbios simbióticos.

Los suelos de nuestro planeta están bajo presión. Tras décadas de mal uso y contaminación, muchas zonas de tierra cultivable han quedado diezmadas. Sin embargo, el cannabis podría ser la clave para limpiar estos suelos y hacer que recuperen su equilibrio. Descubre cómo a continuación.

Filas de plantas de cannabis creciendo en un campo abierto, con parches de suelo desnudo visibles entre ellas. Colinas y árboles al fondo.

¿Qué es la fitorremediación?

“Fito” deriva del griego “phyto” que significa planta, mientras que “remediación” procede del latín “remedium” que significa “restablecer el equilibrio”. Si juntamos estos dos términos, obtenemos una técnica muy útil a base de plantas.

La fitorremediación consiste en cultivar ciertas plantas en tierras contaminadas por metales pesados, pesticidas y otras sustancias tóxicas. Estas plantas son capaces de acumular los contaminantes, extrayéndolos del suelo a través de las raíces; después, las plantas son cosechadas y procesadas, lo que evita que los contaminantes vuelvan a incorporarse al suelo. Por otro lado, algunas plantas estimulan los microorganismos del suelo que ayudan a descomponer los contaminantes, reduciendo así la contaminación.

En resumen, la fitorremediación permite limpiar los suelos de forma natural y sostenible. Este método ayuda a recuperar las tierras dañadas, devolviéndoles su potencial agrícola y haciendo que sean más seguras para los humanos y la naturaleza.

  • La importancia de la fitorremediación

¿Por qué hay tanto interés en la fitorremediación? Lamentablemente, porque nos enfrentamos a un grave problema.

Según los informes, la contaminación del suelo está afectando la calidad de la agricultura[1], reduciendo la productividad en un 15-20%. Actualmente, la degradación de los suelos afecta a 3200 millones de personas[2] (cerca del 40% de la población mundial).

En Europa, el 80% de las tierras agrícolas tienen residuos de pesticidas, como glifosato, DDT y otros compuestos químicos. Estos contaminantes ascienden por la cadena alimentaria hasta llegar al ser humano; una investigación en Francia ha detectado glifosato en el 99,8%[3] de las muestras de orina recogidas.

Los metales pesados y los microplásticos también son una grave amenaza para la salud del suelo. En el Reino Unido, se calcula que cada año se liberan al suelo 22.500 toneladas[4] de microplásticos a través de los fertilizantes y aditivos, la maquinaria y la dispersión por el viento.

Aunque estas cifras muestran el terrible impacto humano en la naturaleza, son esenciales para poder aplicar soluciones urgentemente. Hay varias formas de restaurar los suelos, que incluyen métodos físicos (como la excavación), métodos químicos (como la oxidación) y métodos térmicos (como la incineración).

Sin embargo, la fitorremediación ofrece ciertas ventajas que no ofrecen el resto de métodos. Las plantas son una opción respetuosa con el medio ambiente y estéticamente atractiva, que genera menos residuos secundarios. La fitorremediación causa menos alteraciones en el medio ambiente que el resto de métodos, preserva la salud del suelo y contribuye a capturar el dióxido de carbono de la atmósfera.

No obstante, el uso de plantas también tiene algunos inconvenientes. Al formar parte del ecosistema, las plantas podrían introducir contaminantes en la cadena alimentaria. Además, las plantas por sí solas tienen un sistema de raíces limitado y suelen tardar más en eliminar los contaminantes en comparación con los métodos convencionales.

  • La ciencia tras la limpieza del suelo con plantas y hongos

Las plantas no son los únicos organismos que ayudan a eliminar la contaminación del suelo. Los hongos, que pertenecen a un reino de vida completamente distinto, también pueden limpiar las toxinas del medio ambiente. Tanto las plantas como los hongos logran esto mediante los siguientes mecanismos.

  • Fitoextracción: Del mismo modo que absorben los nutrientes del suelo, muchas plantas absorben los contaminantes a través de las raíces, mientras que los hongos lo hacen a través de unos pequeños hilos similares a raíces, llamados hifas.
  • Fitoestimulación: Las plantas y hongos liberan exudados en la zona de las raíces, lo que estimula la actividad microbiana, que puede favorecer la descomposición de los contaminantes.
  • Fitotransformación: Las plantas, hongos y microbios son capaces de metabolizar ciertos contaminantes, transformándolos en sustancias menos nocivas.
  • Inmovilización de metales: Algunas especies de hongos pueden fijar metales a su superficie mediante la producción de glomalina, impidiendo que estos metales circulen por el suelo.
Ilustración de cómo el cannabis limpia el suelo, destacando cuatro mecanismos: inmovilización de metales, fitoextracción, fitotransformación y fitostimulación.

El rol del cannabis en la fitorremediación

El cannabis tiene un gran potencial para la fitorremediación. Mientras que las plantas de marihuana destinadas al consumo deben cultivarse en tierras de alta calidad y en condiciones estrictamente controladas, el cáñamo industrial posee varias características que lo convierten en un buen candidato para eliminar los contaminantes del suelo, incluyendo metales pesados, pesticidas y compuestos orgánicos.

De hecho, el cáñamo ya ha demostrado su eficacia sobre el terreno. Hasta el momento, los datos muestran que el cáñamo tiene capacidad para extraer metales pesados[5] del suelo como el wolframio y el arsénico. Esta planta también tiene potencial para limpiar la tierra de pesticidas, disolventes y compuestos derivados del petróleo.

¿Por qué el cannabis es adecuado para la fitorremediación?

El cáñamo tiene varias características clave que lo convierten en una excelente opción para la fitorremediación. Estas características incluyen:

  • Raíces profundas: Las plantas de cáñamo producen un extenso sistema de raíces que puede alcanzar hasta 3 metros de profundidad. Pueden acceder a más volumen de tierra que otras plantas y, por tanto, son capaces de absorber más contaminantes.
  • Crecimiento rápido: Las plantas de cáñamo pueden alcanzar hasta 4m de altura en tan solo 100 días. Este crecimiento rápido permite una limpieza relativamente rápida del suelo.
  • Biomasa abundante: Con sus grandes sistemas de raíces y sus voluminosas partes aéreas, las plantas de cáñamo producen mucha biomasa, lo que les permite almacenar cantidades considerables de contaminantes.
  • Adaptabilidad: Las plantas de cáñamo son resistentes y pueden soportar diversas condiciones, desde climas fríos y lluviosos hasta ambientes secos y áridos.
  • Tolerancia a metales: Las plantas de cáñamo son capaces de absorber y almacenar metales pesados sin mostrar signos de toxicidad.
  • ¿Cómo se compara el cannabis con otras plantas?

El cannabis ofrece ventajas durante el proceso de fitorremediación y después del mismo. Según muestran las investigaciones, el cáñamo produce mejores resultados que la mostaza india[6] para limpiar metales pesados como el molibdeno, el vanadio y el wolframio.

Además, el cáñamo crece mucho más rápido que los árboles usados en la fitorremediación, como el álamo y el sauce. Además de su eficacia en el campo, el cáñamo también ofrece ciertas ventajas económicas que lo convierten en una opción muy interesante.

  • Ventajas económicas del cáñamo

Los humanos llevan usando el cáñamo desde la antigüedad para hacer cuerdas, ropa, papel, lonas y mucho más. Aunque las plantas de cannabis contaminadas no son aptas para el consumo, tienen varias posibles utilidades.

  • Biocombustible: Las plantas de cáñamo contaminadas pueden procesarse para obtener biocombustibles, como bioetanol y biodiésel.
  • Construcción: Las fibras de cáñamo se pueden usar para fabricar hormigón de cáñamo o material aislante, donde los contaminantes quedarán atrapados en un material sólido.
  • Fitominería: Este proceso consiste en extraer metales pesados de las plantas contaminadas, ya que estos metales tienen diferentes usos a nivel industrial. Por ejemplo, el cobre es un material valioso para el cableado eléctrico y las bobinas de los motores.

¿Qué contaminantes puede limpiar la marihuana?

El cáñamo ha mostrado resultados prometedores para limpiar algunos de los contaminantes más persistentes y nocivos del suelo, procedentes de la agricultura y la industria. Varios estudios han mostrado la eficacia de esta planta contra algunos de los contaminantes que aparecen a continuación, y las propias características del cáñamo sugieren su eficacia contra muchos otros contaminantes.

Metales pesados
Un informe[7] publicado en la revista Plants expone la eficacia del cannabis para eliminar los metales pesados del suelo. Estas sustancias causan todo tipo de problemas en los terrenos agrícolas, desde la alteración del ecosistema y la contaminación de la cadena alimentaria, hasta la contaminación de las aguas subterráneas y la toxicidad de las plantas. Las investigaciones muestran que las plantas de cáñamo pueden ayudar a evitar este problema, especialmente en cuanto a los niveles de plomo, cadmio y arsénico.
[Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
Los HAP son contaminantes orgánicos que se forman durante la combustión incompleta de combustibles fósiles, madera y materia orgánica. Estas sustancias dañan la biología del suelo, incluidas las bacterias beneficiosas que son importantes para el ciclo de los nutrientes y la salud del suelo. El cannabis muestra potencial[8] para eliminar los HAP de los suelos afectados, como el benzo(a)pireno y el criseno.
Contaminantes orgánicos
Los contaminantes orgánicos incluyen una serie de pesticidas, herbicidas y disolventes industriales que permanecen en el suelo, donde alteran la vida microbiana. La filtración a las aguas subterráneas también supone un riesgo para los humanos y animales. Estudios de campo realizados en Hawái muestran que el cáñamo industrial puede acelerar la degradación de la atrazina, que es un herbicida relacionado con el cáncer[8], problemas reproductivos y daños a la vida silvestre.
Oxianiones
Los oxianiones son unas moléculas de carga negativa que proceden principalmente de los fertilizantes agrícolas y las explotaciones mineras. Si no se controlan, se filtran en las aguas subterráneas, lo que supone un riesgo para nuestra salud y para los ecosistemas acuáticos. Algunos estudios[9] han mostrado que el cannabis es capaz de extraer oxianiones del suelo, como el arseniato y el molibdato.
Radionúclido
Tras las actividades mineras y los accidentes nucleares, el entorno queda contaminado con elementos radiactivos como el uranio, el cesio y el estroncio. Estos elementos suponen graves riesgos para la salud, así como un impacto ambiental a largo plazo debido a su toxicidad radiactiva y a su largo periodo de semidesintegración. Algunas investigaciones iniciales[10] sugieren que el cáñamo podría reducir la toxicidad del suelo causada por radionucleidos.
  • Aplicaciones en casos reales

Aunque el uso del cannabis para la fitorremediación todavía no es muy habitual, hay algunos ejemplos de casos reales que muestran la eficacia de esta planta.

  • Ucrania: Tras el famoso desastre nuclear de Chernóbil, los investigadores plantaron cáñamo[12] en los alrededores de la zona y descubrieron que reducía la contaminación radiactiva del suelo.
  • Italia: Actualmente, se están usando plantas de cannabis para limpiar[13] terrenos agrícolas contaminados con dioxinas procedentes de una planta siderúrgica en Italia.
  • Lituania: Los ciudadanos de este país están autorizados a cultivar plantas de cáñamo para la fitorremediación en propiedades privadas.
Infografía de países que utilizan cannabis para la fitorremediación: Ucrania (Chernobyl), Italia (planta de acero) y Lituania (cultivo de cáñamo).

¿Se puede fumar o consumir el cannabis usado en la fitorremediación?

No. El cannabis cultivado en tierras contaminadas es un peligro para los consumidores. Estas plantas no son aptas para el consumo, ya que han absorbido metales pesados, compuestos orgánicos, elementos radiactivos y otras sustancias peligrosas. En los estados o países con un mercado legal de cannabis, se realizan análisis reglamentarios para evitar que la marihuana contaminada llegue a los consumidores.

  • Problemas de seguridad del cannabis contaminado

Dado que las plantas de cannabis tienden a acumular contaminantes, debes asegurarte de cultivarlas en un suelo adecuado. Analizar la tierra antes de plantar te ayudará a descartar cualquier posible contaminante, mientras que usar métodos de cultivo ecológicos te ayudará a mantener la tierra sana y limpia de cara al futuro.

Consumir marihuana contaminada puede provocar algunos síntomas a corto plazo, como náuseas, dolor de cabeza, problemas respiratorios y mareos; también puede causar efectos a largo plazo que incluyen enfermedades graves como el cáncer, problemas neurológicos y problemas cardíacos.

Primer plano de plantas de cannabis utilizadas en fitorremediación, destacando que acumulan sustancias nocivas.

Retos y limitaciones de la fitorremediación con cannabis

No cabe duda de que el cannabis es un gran aliado para limpiar los suelos. Sin embargo, hay algunos obstáculos que han frenado su uso en la recuperación de los suelos.

  • Obstáculos para su uso generalizado

Estos son algunos de los principales obstáculos que impiden el uso generalizado de cannabis para la fitorremediación:

  • Restricciones legales: Aunque muchos países han legalizado el cultivo de cáñamo, sigue siendo ilegal en algunos países.
  • Hay alternativas más rápidas: Los gobiernos y las empresas suelen optar por otras técnicas más rápidas, como la excavación y la incineración, aunque sean menos respetuosas con el medio ambiente.
  • Eliminación del material vegetal: La eliminación adecuada del material vegetal contaminado supone un reto. Por tanto, para poder usar el cannabis de forma generalizada para la fitorremediación, es necesario mejorar las infraestructuras correspondientes.
  • Limitaciones en la investigación sobre fitorremediación

La investigación de la fitorremediación del cannabis sigue en fases tempranas. Actualmente los científicos están trabajando para optimizar su aplicación, teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Estandarización: Poder analizar diferentes variedades de cáñamo con distintos contaminantes y tipos de suelo ayudará a estandarizar las estrategias de fitorremediación.
  • Efectos a largo plazo: Los científicos deben identificar el impacto ambiental a largo plazo del cultivo de cannabis, especialmente en lo que se respecta al impacto de las plantas contaminadas.
  • Técnicas mejoradas: Los avances en la ciencia del suelo siguen revelando la simbiosis entre los cultivos y ciertos microorganismos. Los científicos probablemente invertirán tiempo y energía en probar distintos insumos en las plantas de cáñamo para ver cómo repercuten en la fitorremediación.
Dos imágenes: A la izquierda muestra un tronco de árbol con raíces expuestas. A la derecha, una mano sosteniendo una tableta junto a una planta de cannabis joven en un campo.

El futuro de la fitorremediación con cannabis

Aunque actualmente la fitorremediación con cáñamo es poco habitual, el futuro parece muy prometedor. El cannabis ya ha mostrado un gran potencial para limpiar los suelos, y la demanda de esta planta no hará más que aumentar a medida que empeore el estado del medio ambiente. Así que veamos lo que podría depararnos el futuro.

  • Avances en ingeniería genética

El cannabis tiene una serie de características que lo convierten en una excelente opción para la fitorremediación. Sin embargo, los científicos están considerando aplicar ingeniería genética para hacer que esta planta sea aún más eficaz. Esta tecnología podría desarrollar plantas de cáñamo con mayor capacidad para absorber y acumular metales pesados, o plantas con mayores cantidades de biomasa y capaces de absorber determinados contaminantes.

  • Oportunidades económicas y medioambientales

La fitorremediación con cannabis también podría impulsar la economía de algunos países, a la vez que fomentaría iniciativas respetuosas con el medio ambiente. Los gobiernos podrían recompensar con subvenciones a los agricultores que cultiven cáñamo para la fitorremediación, y también podrían generarse nuevos empleos para procesar el material vegetal cosechado.

Fitorremediación con cannabis: Una estrategia prometedora para descontaminar el suelo

El mal uso del suelo por parte de la agricultura y su contaminación por las actividades industriales plantean graves problemas tanto para la producción de alimentos como para el medio ambiente. A medida que empeore el estado de los suelos, los gobiernos podrían empezar a tomar medidas para eliminar la presencia de metales pesados, compuestos orgánicos y otros contaminantes.

Además de las técnicas físicas y químicas para limpiar el suelo, el cannabis ofrece una opción respetuosa con el medio ambiente. Esta planta no solo ha mostrado potencial para eliminar los contaminantes del suelo, sino que al final del proceso proporciona un producto con valor económico. Aunque las investigaciones al respecto aún se encuentran en sus primeras etapas, es probable que en el futuro el cáñamo juegue un papel importante en la regeneración de la naturaleza.

Fuentes Externas
  1. 80% of world's soils show pesticide residues, FAO says https://resoilfoundation.org
  2. Soil pollution a risk to our health and food security https://www.unep.org
  3. Environmental Science and Pollution Research https://link.springer.com
  4. Agricultural fertilisers contribute substantially to microplastic concentrations in UK soils https://www.rothamsted.ac.uk
  5. PHYTOREMEDIATION WITH HEMP https://api.mountainscholar.org
  6. HEMP’S POTENTIAL FOR ENVIRONMENTAL CLEANUP AND ECONOMIC RECOVERY https://api.mountainscholar.org
  7. Potential of Industrial Hemp for Phytoremediation of Heavy Metals - PMC https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov
  8. Remediation of Benzo[a]pyrene and Chrysene-Contaminated Soil https://www.tandfonline.com
  9. Atrazine and Cancer Incidence Among Pesticide Applicators in the Agricultural Health Study (1994–2007) - PMC https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov
  10. https://api.mountainscholar.org/server/api/core/bitstreams/d3db73cd-09aa-449d-a29a-3b2333b58198/content
  11. ERROR 403 - Forbidden! https://www.fundacion-canna.es
  12. ERROR 403 - Forbidden! https://www.fundacion-canna.es
  13. Exploring the Potential of Industrial Hemp in Phytoremediation of Heavy Metals https://www.nrfhh.com
Descargo de responsabilidad:
Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

¿Tienes más de 18 años?

El contenido de RoyalQueenSeeds.com es únicamente apto para adultos y está reservado para personas mayores de edad.

Asegúrate de conocer las leyes de tu país.

Al hacer clic en ENTRAR, confirmas
que tienes
18 años o más.